Ahora puedes escuchar este artículo con el Lector de Texto


La Religión de los Romanos


En los primeros tiempos, los romanos creían en varios dioses distintos. Estos dioses tenían forma humana, pero poseían poderes especiales. La gente se entretenía contando mitos acerca de estos seres divinos. Cada uno tenía una función característica, y se encargaba de algo en especial.


Los romanos solían incorporar a su culto a los dioses de los pueblos conquistados. Pensaban que de esta forma se volverían más fuertes. Fue así como, luego de cambiarles el nombre, empezaron a adorar a los dioses griegos. También veneraron a la diosa Isis, originaria de Egipto, y al dios Mitras, proveniente de Irán; el mitraísmo fue un culto bastante difundido entre los soldados romanos.

Todos los dioses formaban parte de las creencias y se invocaba a cada uno según su especialidad: para un buen viaje se rezaba a Mercurio, para el amor se adoraba a Venus, y así sucesivamente.

Los dioses eran adorados en los templos, que eran cuidados por sacerdotes. Dentro de cada templo había una estatua de un dios determinado. La gente iba a estos lugares para hacer sacrificios y ofrecimientos. A veces los sacerdotes mataban un animal como parte de una ceremonia de adoración.

Los romanos no sólo veneraban dioses, sino que también creían tener espíritus en sus casas. Estaba, por ejemplo, el 'lar familiar', que era un espíritu que protegía al hogar, y el genio, un espíritu guardián característico de cada lugar o evento. Las familias rezaban a estos espíritus entre varios otros, y también construían santuarios dentro de su hogar.

El surgimiento del cristianismo fue conflictivo al principio. Algunos emperadores declaraban ser dioses y pedían ser adorados, pero los cristianos se negaban, y el gobierno los perseguía. Finalmente, en el siglo IV, Constantino I legalizó la nueva religión y terminó con la persecución. Algunos años más tarde, en 380, el emperador Teodosio declaró que el Cristianismo Católico era la religión oficial del Imperio Romano y proscribió todas las otras prácticas religiosas. Fue así como, en poco tiempo, la práctica del politeísmo entre los romanos llegó a su fin.

Historia Universal » Los Romanos » La Religión de los Romanos

Los Médici


Los Médici eran una familia rica y poderosa de la ciudad de Florencia durante el Renacimiento. Con su dinero, mediante donaciones, los Médici apoyaron el desarrollo del arte y la cultura. De esta forma tuvieron una participación decisiva en el crecimiento del movimiento humanista.

El primer miembro importante de los Médici fue Juan de Médici, nacido en 1360. Juan fue un hombre que invirtió su dinero hábilmente y se volvió rico. Junto a su hijo Cosme de Médici, nacido en 1389, creó el Banco de los Médici, que funcionó tan bien que pronto tuvo sucursales en las mayores ciudades del continente, incluyendo Londres y París. Juan y Cosme de Médici eran los hombres más ricos de toda Europa.

La riqueza de los Médici alentó a otras familias de su ciudad a hacer dinero. Para ese entonces Florencia tenía una importante industria de vestimenta: los comerciantes traían lana inglesa y seda china, que eran usadas para confeccionar la ropa más magnífica de toda Europa.

Cosme de Médici participaba del gobierno y era un mecenas. Esto último significa que con su dinero apoyaba a la iglesia, a los escritores, a los arquitectos, y a los artistas. Para promover la filosofía, fundó la 'Academia Platónica,' en la que los estudiantes podían aprender sobre las obras de los escritores de la Antigua Grecia y discutir sobre diversos temas. A los arquitectos los alentaba a que hicieran sus construcciones con el estilo de la Antigua Roma.

Luego de la muerte de Cosme, su nieto Lorenzo de Médici, nacido en 1449, fue aún más reconocido que su abuelo. Se lo llamó 'Lorenzo el Magnífico,' ya que con su mecenazgo apoyó a algunos de los artistas más famosos de la historia: Botticelli, Miguel Ángel, y Leonardo da Vinci.

Una buena parte de los logros artísticos y culturales del Renacimiento no habría tenido lugar sin el apoyo económico de los Médici.

Historia Universal » El Renacimiento » Los Médici

La Florencia del Renacimiento


La ciudad de Florencia es el lugar donde comenzó el Renacimiento a finales del siglo XIV. En aquellos días, Italia no era todavía un país, ya que en su territorio había muchas pequeñas ciudades-estado, cada una gobernada de manera diferente. A menudo estos estados peleaban entre ellos, a veces formando alianzas.

Roma era poderosa políticamente porque allí estaba el Papa, que era la autoridad máxima la Iglesia Católica. Cuando un Papa moría, se elegía uno nuevo. Todas las familias ricas y poderosas anhelaban que un miembro de su familia ocupara el puesto de Papa. Era común que estas familias tuvieran varios hombres jóvenes convertidos en curas para tener influencia en la Iglesia.

En Florencia era habitual que las familias ricas quisieran establecer lazos de amistad entre ellas. Para lograrlo, buscaban que sus hijas se casaran con hombres ricos de diferentes ciudades.

El poderío de Florencia no se basaba en poseer un gran ejército; tampoco tenía un fuerte, ni una buena posición para controlar el comercio. El poderío de Florencia estaba basado en sus bancos y en el manejo de las finanzas. En este aspecto se destacaba la familia de los Médici, cuya inteligencia para los negocios fue muy importante para convertir a Florencia en un centro del Renacimiento.

Además de las finanzas, otra actividad por la que se destacaba Florencia era la industria de vestimenta: los comerciantes traían lana inglesa y seda china, que eran usadas para confeccionar la ropa más magnífica de toda Europa.

Otras ciudades importantes en la Italia del Renacimiento eran Venecia, Milán, y Génova.

Historia Universal » El Renacimiento » La Florencia del Renacimiento

El Renacimiento


El Renacimiento
Las Humanidades
Los Libros y el Renacimiento
La Florencia del Renacimiento
Los Médici
El Siglo de Oro Español
El Renacimiento en Inglaterra

Historia Universal » El Renacimiento

Los Libros y el Renacimiento


Durante la Edad Media, casi todos los libros que existían pertenecían a las iglesias o a las universidades. Estos libros estaban escritos a mano, y a menudo tenían dibujos bastante elaborados, también hechos a mano. Fabricar un libro llevaba mucho tiempo y esfuerzo, por lo que había muy pocos, y en consecuencia eran muy caros.

Aún si una persona común hubiera entrado a un monasterio y hubiera mirado un libro, no habría podido leerlo ya que su texto habría estado en latín, que era el idioma utilizado dentro de la Iglesia Católica.

Todo esto cambió en 1455, cuando se fabricaron los primeros libros impresos en Europa. El método para imprimirlos mejoró rápidamente, con lo que grandes libros como la Biblia pudieron ser fabricados y vendidos a menor costo. Fue entonces que los fabricantes de libros empezaron a imprimir todo lo que fuera interesante: escritos de los antiguos griegos, de los romanos, poesía, obras de teatro, libros de matemática, y muchas cosas más. En poco tiempo miles de personas tuvieron a su disposición una enorme cantidad de conocimiento.

A diferencia de la Edad Media, en la que los libros habían estado solamente en los monasterios y en las universidades, a partir del Renacimiento comenzaron a estar al alcance de todos.

Historia Universal » El Renacimiento » Los Libros y el Renacimiento

La Guerra en la Antigua Grecia


Las polis griegas combatían entre ellas frecuentemente. En la Guerra del Peloponeso, por ejemplo, Atenas y Esparta lucharon entre ellas durante 27 años. Cuando se veían amenazadas por un enemigo extranjero, sin embargo, las polis olvidaban sus peleas, se aliaban, y combatían juntas.

El principal enemigo de los griegos era el Imperio Persa. Los combates contra Persia duraron desde 490 hasta 449 a. de C. Los reyes persas intentaban constantemente someter a Grecia y hacerla parte de su imperio. La primera vez que los griegos pudieron detenerlos fue en la Batalla de Maratón, y esto les hizo ganar confianza en sí mismos. Finalmente, en 330 a. de C., bajo el mando de Alejandro Magno, fue Grecia la que terminó invadiendo al Imperio Persa.

La polis más guerrera de la Antigua Grecia era Esparta. En ella los niños eran separados de su familia a los 7 años y desde ese entonces eran entrenados para el combate. A los 20 años se volvían soldados y se dedicaban exclusivamente a pelear. Los espartanos no habrían podido subsistir si no hubieran tenido esclavos conocidos como hilotas, que se ocupaban de plantar sus cultivos. Los griegos decían que un soldado espartano valía por muchos soldados de otro tipo.

La unidad distintiva del ejército griego era el hoplita. Se trataba de un ciudadano-soldado que iba de a pie, y se destacaba por llevar un armamento bastante pesado. Cuando entraban en combate, los hoplitas unían sus escudos y empuñaban sus lanzas, formando un enorme tanque humano que arrasaba a los enemigos. Esta formación se conoce como falange.

Si bien los griegos poseían arqueros y caballería, eran los hoplitas los que definían las batallas.

Historia Universal » Los Griegos » La Guerra en la Antigua Grecia

Corinto


La Antigua Grecia estaba compuesta por muchas polis pequeñas, cada una de ellas conformada por una ciudad junto a sus tierras aledañas. Corinto, con 900 kilómetros cuadrados de montañas y tierras cultivables, era una de ellas.

En el siglo VII a. de C, un hombre llamado Cípselo depuso al gobierno de Corinto y se designó a sí mismo gobernante de la polis. Este tipo de líder, que concentraba todo el poder, era llamado tirano. Cuando Cípselo murió, su hijo Periandro lo sucedió como tirano. Sin embargo, una vez que falleció, fue reemplazado por un consejo de 80 hombres. Este nuevo tipo de gobierno, controlado por un pequeño grupo de personas, se conoce como oligarquía.

En el aspecto militar, los soldados corintios pelearon junto a otras polis griegas para repeler las invasiones de los persas. Sin embargo, cuando Esparta y Atenas empezaron a pelear entre ellas, Corinto colaboró con Esparta luchando contra Atenas.

Corinto también se destacaba en el ámbito cultural, ya que en ella se fabricaban cerámicas hermosas. Para decorarlas, en vez de pintura, usaban una mezcla de arcilla aguada. Al cocer la cerámica en el horno, las áreas pintadas con la mezcla de arcilla se volvían oscuras, mientras que las otras quedaban de color marrón claro o rojizo, dependiendo del tipo de arcilla.

Corinto es un ejemplo de la independencia que tenía cada ciudad-estado; con su propio gobierno, ejército, y cultura.

Historia Universal » Los Griegos » Corinto

Atenas


Atenas era la ciudad-estado más grande y deslumbrante en toda Grecia. Esta polis controlaba todos los territorios a su alrededor, una región conocida como Ática.

Ática poseía varias montañas, con valles fértiles entre ellas. Los granjeros podían plantar olivos, granos, uvas, y frutas. Además la zona era rica en plata, mármol, y plomo.

En el año 510 a. de C. una nueva forma de gobierno surgió en Atenas. Todo hombre ateniense con derechos de ciudadano podía ir a la asamblea, donde se debatía públicamente y se votaba sobre cualquier asunto concerniente a la ciudad. Este sistema era llamado 'demokratia,' y en griego significaba 'poder del pueblo.'

Para resolver conflictos, las cortes de Atenas hacían juicio por jurado. Estos jurados llegaban a tener cientos de miembros. Las partes en juicio daban discursos cuya duración era controlada con un reloj de agua. Luego de escuchar la evidencia, los jurados votaban colocando discos de metal en alguna de las dos jarras disponibles: la de culpable o la de inocente. Los castigos eran decididos por un tribunal, e incluían la pena de muerte.

Las mujeres no tenían derechos de ciudadano. Esto significaba que no podían participar en la asamblea, ni votar, ni servir como jurados. En las familias ricas solían casarse a los 13 años, y eran educadas para manejar el hogar, en donde había sirvientes y esclavos. En las familias más pobres, en cambio, trabajaban junto a los hombres, ya sea en la granja o en los negocios.

En Atenas había alrededor de 300 mil personas, de las cuales una de cada cuatro era esclava. Los esclavos generalmente eran obligados a realizar trabajo duro, pero también se les podía asignar otras tareas, como el cuidado de los enfermos y la enseñanza.

Los griegos inventaron muchas cosas que aún forman parte de nuestras vidas, y muchas de estas invenciones ocurrieron en Atenas. Además de celebrar festivales anuales de atletismo y de teatro, los atenienses desarrollaron una actividad filosófica influyente, en la que se destacaron figuras como Sócrates, Platón, y Aristóteles.

Historia Universal » Los Griegos » Atenas

La Religión de los Griegos


A diferencia de los antiguos egipcios, que adoraban toros, gatos, cocodrilos, y dioses con cabeza de animal, los griegos sólo veneraban deidades humanas perfectas.

Cada dios griego personificaba una virtud. Entre otras deidades estaban Atenea, que representaba la razón, Afrodita, la diosa de la belleza femenina, y Zeus, que era el dios de la justicia.

Estos dioses no sólo tenían forma de humanos, sino que también poseían sus emociones. Es así como eran capaces de sentir celos, amor, y odio.

Aunque en la religión griega no había un sacerdocio organizado, los griegos ponían énfasis en complacer a sus dioses porque pensaban que estos controlaban aspectos del mundo natural e influían sobre la vida de las personas. Para complacerlos hacían rituales, sacrificios de animales, y ceremonias. También era común que construyeran templos, santuarios, y monumentos dedicados a alguno de sus dioses, siempre con el propósito de obtener favores divinos.

Los griegos creían que los 12 dioses más importantes vivían en la cima del Monte Olimpo y que entre ellos se destacaba Zeus, que era el rey de todos los dioses.

Luego de conquistar Grecia, los romanos adoptarían la religión griega.

Historia Universal » Los Griegos » La Religión de los Griegos

El Surgimiento del Cristianismo

Para el año 30 los romanos adoraban varios dioses que provenían de la religión de los griegos. La tradición permitía que la gente siguiera a cualquier dios según su propia voluntad. Como resultado de esta libertad religiosa, múltiples sectas y creencias habían florecido por todo el Imperio Romano.

Fue en este ambiente que surgió un nuevo comportamiento religioso. Al principio los romanos pensaron que solamente se trataba de una secta judía más, pues había varias de ellas en su territorio. Este grupo de judíos seguía las enseñanzas de un líder llamado Jesús. De a poco este movimiento fue ganando adeptos que no eran judíos, y así fue quedando claro que se trataba de una nueva religión. Este nuevo culto sería conocido como Cristianismo.

Jesús era considerado el hijo del Dios único al que veneraban los judíos. El judaísmo esperaba la llegada del Mesías, un hombre que estaría lleno del espíritu de Dios, y fue Jesús quien ocupó este lugar para los que optaron por el cristianismo.

En el Imperio Romano los primeros cristianos fueron fuertemente perseguidos a causa de su fe. Los castigos eran variados y en algunos casos llegaban a la muerte. Sin embargo el cristianismo continuó propagándose durante unos 300 años.

La persecución terminó en el siglo IV, cuando la religión fue legalizada por Constantino I, quien se había vuelto cristiano antes de asumir como emperador. Como gobernante, Constantino ofreció protección a los cristianos y permitió que construyeran iglesias por todo el Imperio. Posteriormente, en el año 380, el emperador romano Teodosio declaró que el Cristianismo Católico era la religión oficial del Imperio Romano y proscribió todas las otras prácticas religiosas.

Libres para ejercer su culto, los cristianos comenzaron a organizar su iglesia en parroquias que eran supervisadas por curas. Estas parroquias se agrupaban en diócesis, que eran conducidas por los obispos. Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, el obispo de Roma comenzó a reclamar autoridad sobre los demás y se dio a sí mismo el título de Papa.

Aunque las parroquias de la Europa occidental terminaron aceptando la autoridad del Papa, las iglesias orientales, dentro del Imperio Bizantino, no lo hicieron así. En consecuencia surgieron dos grandes iglesias cristianas que aún subsisten hasta el día de hoy: la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Católica Ortodoxa.

Historia Universal » Los Romanos » El Surgimiento del Cristianismo

Las Segundas Invasiones a la Europa Cristiana



Durante el siglo IX Europa sufrió fuertes invasiones. Los nuevos grupos invasores eran los musulmanes, los mongoles, los normandos, y los eslavos.

Instalados en el Norte de África, los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo. Interrumpían el comercio con acciones de piratería y atacaban frecuentemente el sur de Italia y el de Francia.

Por otra parte estaban los normandos, que habiendo establecido sus estados en la zona del Báltico se habían vuelto expertos navegadores. Combinando esta aptitud con su dominio del arte de la guerra, azotaron a Francia e Inglaterra saqueando sus poblaciones costeras. Aunque los atacantes vivían principalmente del saqueo, en algunos casos se instalaron definitivamente. Así lo hicieron en Normandía y en la isla de Sicilia.

Los eslavos provenían de las llanuras rusas y atacaban la zona de la Germania. Esta región también fue víctima de los saqueos de los magiares, un grupo de atacantes de origen mongol.

Para enfrentar a los atacantes los reyes cedían territorios a quienes pudieran protegerlos. Estos territorios se llamaban Feudos y eran gobernados por los Señores Feudales, que debían prometerle al rey fidelidad política y estar siempre disponibles para ayudarlo militarmente.

De esta forma nació el Feudalismo.

Historia Universal » La Edad Media » Las Segundas Invasiones a la Europa Cristiana

Los Arameos


Una de las civilizaciones más influyentes del antiguo Medio Oriente fue la de los arameos. Este era un pueblo principalmente nómade, conocido por sus conquistas militares brutales. Los arameos habían saqueado varias veces el Imperio de Babilonia, generando confusión y caos.

Para el año 1200 a. de C. los arameos se habían apoderado de varios territorios entre Egipto y la Mesopotamia. Esto les servía para obtener ganancias controlando las rutas de comercio entre dos grandes naciones.

Los arameos siempre estuvieron divididos en muchos reinos, y nunca conformaron un imperio. Sin embargo su cultura fue influyente ya que mucha gente en la región aprendió a hablar su idioma, el arameo. Esta lengua era similar al hebreo y al árabe.

El idioma arameo perduraría durante varios siglos. Muchas partes de la Biblia, procedente de esta zona, están escritas en esta lengua.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » Los Arameos

La División del Imperio Carolingio


En 814 murió Carlomagno y su Imperio pasó a manos de su hijo Ludovico Pío. Durante su reinado abundaron los conflictos ya que los condes buscaban autonomía y sus hijos estaban impacientes por llegar al trono.

En 840 falleció Ludovico, y sus hijos se declararon la guerra. Esto culminó en el tratado de Verdún, firmado en 843, en el que los tres hermanos se dividían los territorios imperiales.

Lotario, el hijo mayor, era reconocido como emperador, pero sólo en forma honorífica. Además recibía los territorios de Italia y los valles de los ríos Ródano, Saona, Rin, y Mosa.

Su hermano Luis se quedó con la región al este del Rin, conocida como Germania. Al otro hermano, Carlos, le correspondió la región al oeste del mismo río, que abarcaba a grandes rasgos los territorios de la actual Francia.

El reino de Lotario pronto se disgregaría. Los de Carlos y Luis, en cambio, perdurarían por mucho tiempo.

Historia Universal » La Edad Media » La División del Imperio Carolingio

El Código de Leyes de Hammurabi


Las ciudades-estado sumerias comenzaron a decaer luego de la finalización del Imperio Acadio de Sargón. Finalmente un nuevo líder llamado Hammurabi tomó el poder, aproximadamente en 1720 a. de C.

Hammurabi pertenecía al pueblo de los amorreos, quienes se habían establecido entre los ríos Tigris y Éufrates y comenzaron a mezclarse con la población sumeria. Sucediendo a su padre, Hammurabi accedió al trono de Babilonia, una ciudad-estado poderosa.

Como gobernante, Hammurabi estableció una serie de leyes escritas describiendo diversas violaciones junto con los castigos apropiados para cada una de ellas. Se trataba de un sistema de justicia basado en leyes, inscritas en un monumento conmemorativo que duró miles de años. Si bien no se trata del primer código de leyes de la historia, es el más antiguo que pudo ser conservado en su totalidad hasta el día de hoy.

Luego de la muerte de Hammurabi, el Imperio de Babilonia cayó. Sin embargo la ciudad de Babilonia continuaría existiendo y algunos siglos más tarde surgiría de ella un nuevo imperio, el de los caldeos.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » El Código de Leyes de Hammurabi

El Imperio Acadio


A partir del año 2000 a. de. C. las ciudades-estado sumerias fueron conquistadas varias veces. El primer gobernante conquistador fue un hombre llamado Sargón.

La leyenda cuenta que Sargón fue abandonado por su madre siendo colocado en una canasta hecha de juncos y luego empujado al río Éufrates. Cuando la canasta llegó al reino de Acadia, fue rescatado por un granjero.

Más tarde Sargón crecería y se convertiría en el gobernante de Acadia. Como gobernante inició una campaña militar en la que uniría a todas las ciudades-estado sumerias. Así nacía el Imperio Acadio, el más antiguo del que se tenga registro.

El Imperio duró hasta que el nieto de Sargón falleció, luego de lo cual fue destruido.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » El Imperio Acadio

La Caída del Imperio Egipcio


El Imperio Egipcio terminó cayendo. En el año 1100 a. de. C. Un faraón llamado Ramsés III condujo a su nación hacia una guerra. Su plan era conquistar Siria.

Este conflicto fue muy costoso y terminó agotando el tesoro de Egipto.

En el año 945 a. de C., Egipto fue conquistado y comenzó a ser gobernado por una dinastía de origen libio. Este sería el inicio de un período en el que se sucederían en el gobierno los líderes de diferentes pueblos invasores.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » La Caída del Imperio Egipcio

El Imperio Nuevo


En 1700 a. de C. la paz del Antiguo Egipto volvió a resquebrajarse. Esto fue debido al surgimiento de nuevas guerras civiles y a la amenaza de ser atacados por un pueblo del desierto: los hicsos.

Con sus armas superiores y su tecnología más desarrollada, los hicsos lograron conquistar a los egipcios. Luego gobernarían durante un siglo, aunque siempre siendo despreciados por el pueblo. Finalmente los egipcios lograron deponerlos, comenzando un período conocido como Imperio Nuevo.

Los emperadores del Imperio Nuevo fueron los primeros en ser llamados faraones. Estos gobernantes lograron unir Egipto una vez más. Luego utilizaron las habilidades guerreras que aprendieron de los hicsos para expandir su territorio.

De esta época datan varias construcciones, tesoros, y obras de arte encontradas en la ciudad de Tebas, capital del Imperio.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » El Imperio Nuevo

El Imperio Medio


Durante cuatro siglos Egipto vivió pacíficamente. Esto cambiaría en 2200 a. de C., cuando surgieron varias guerras civiles. Estos combates se daban porque los líderes locales se rebelaban contra el emperador.

Durante 150 años Egipto permanecería dividido en muchos gobiernos pequeños.

Finalmente, para el año 2050 a. de C., un nuevo emperador unió Egipto otra vez. Este líder mudó la capital de Menfis a Tebas, donde sus descendientes gobernarían durante los próximos 1800 años.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » El Imperio Medio

El Imperio Antiguo


Se llama Imperio Antiguo al período del Antiguo Egipto que va desde 2700 hasta 2200 a. de. C. Durante estos cuatro siglos, los dos antiguos reinos de Egipto, el alto y el bajo, mantuvieron sus propias identidades. Esto significa que, aunque eran regidas por el mismo gobernante, todavía guardaban características propias.

Durante el Imperio Antiguo los gobernantes egipcios adquirieron poder e influencia. Los habitantes comenzaron a considerarlos no sólo reyes sino también dioses. De esta forma los gobernantes tenían un poder absoluto sobre cualquier aspecto de las vidas de los gobernados. Este tipo de gobierno, en el que una persona reúne tanto el poder religioso como político, se conoce como Teocracia.

A medida que la civilización egipcia fue creciendo y desarrollándose, se fue volviendo imposible que un único emperador gobernara toda la nación. Para solucionar esto, el gobernante principal comenzó a delegar autoridad en personas que colaboraban con su gobierno. Entre otras cosas, estos oficiales de gobierno dirigían la construcción de canales y castigaban criminales.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » El Imperio Antiguo

El Antiguo Egipto


Los primeros asentamientos en el Valle del río Nilo comenzaron en el 5500 a. de C. aproximadamente. Como en otras partes del mundo, las poblaciones se desarrollaron gradualmente conformando sociedades cada vez más complejas.

Las diversas regiones del Nilo eran gobernadas por jefes tribales y reyes. A medida que pasaron los siglos, los pequeños reinos se unieron entre sí formando otros más grandes. Esto continuó hasta que, en el 4000 a. de C., quedaron sólo dos grandes reinos: el Alto Egipto en el sur del valle del Nilo y el Bajo Egipto en el norte.

En 3150 a. de. C. un rey del Alto Egipto llamado Menes dirigió un ejército hacia el norte para conquistar el Bajo Egipto. Luego de vencer construyó una capital en el borde entre los dos reinos y la llamó Menfis.

Desde Menfis, Menes y sus descendientes gobernaron Egipto. Una familia que gobierna una nación es una dinastía. Desde ese entonces, durante unos 2700 años, Egipto fue gobernado por 30 dinastías diferentes.

Los historiadores dividen los 2500 años de la historia egipcia en tres períodos. Estos son conocidos como Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » El Antiguo Egipto

Los Sumerios


En el año 3300 a. de C. un pueblo conocido como los sumerios se asentó en la zona fértil de la Mesopotamia en Oriente Medio. Estaban formando una de las civilizaciones más antiguas que se conocen. Su nombre era Sumeria.

Trescientos años más tarde, estos habitantes ya habían construido varias ciudades-estado. Eran poblaciones independientes entre sí, ya que toda ciudad junto con el territorio que la rodeaba era gobernada por un mismo líder.

A pesar de que peleaban frecuentemente entre ellas, las diferentes ciudades compartían una cultura y una religión en común. Los sumerios crearon el primer sistema de escritura, llamado cuneiforme. Las versiones más antiguas de una de las primeras obras literarias, la epopeya de Gilgamesh, se remontan a esta época. También inventaron los ladrillos secados al sol, la rueda, y el arado tirado por buey.

En un principio todos los sumerios se dedicaban a plantar, pero pronto surgió un fenómeno conocido como la especialización del trabajo. Esto significa que, como la comida abundaba, algunos pobladores comenzaron a realizar otras tareas. Fue así como los sumerios pudieron crear la alfarería, que consistía en elaborar vasijas con barro cocido.

Además de ser estudiados por su antigüedad, los sumerios despiertan interés por su cultura y sus invenciones.

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones » Los Sumerios

Las Primeras Civilizaciones


La Media Luna Fértil
Los Primeros Pueblos
La Especialización del Trabajo
Los Sumerios
El Imperio Acadio
El Código de Leyes de Hammurabi
El Antiguo Egipto
El Imperio Antiguo
El Imperio Medio
El Imperio Nuevo
Las Pirámides de Egipto
La Caída del Imperio Egipcio
Los Arameos
Tartessos

Historia Universal » Las Primeras Civilizaciones

La Batalla de Maratón


En el año 498 a. de C. Atenas decidió ayudar a los habitantes griegos de Jonia a rebelarse contra la tiranía de los persas. El Imperio Persa venció, y su rey Darío prometió castigar a los atenienses en represalia. Fue así como, en 492 a. de C., se lanzó la primera invasión de Persia sobre Grecia. Macedonia fue sometida, y dos años más tarde, las tropas persas fueron lanzadas sobre Atenas.

La flota persa se dirigió hacia la costa de Ática, anclando en la bahía de Maratón, a unos 40 kilómetros de Atenas. Bajo el mando de Milciades, el general con mayor experiencia en luchar contra los persas, el ejército ateniense marchó para bloquear las dos salidas de la llanura de Maratón. Ninguno de los dos bandos avanzaba, hasta que, habiendo pasado cinco días, los atenienses decidieron atacar.

A pesar de su desventaja numérica, los hoplitas griegos probaron ser devastadoramente efectivos contra la infantería persa de armamento liviano. Los hoplitas rodearon a los persas por los costados y luego avanzaron hacia el centro. Algunos persas lograron escapar, volviendo a sus navíos y perdiéndose en el mar. El historiador Heródoto documentó la muerte de 6400 persas y 192 atenienses.

Cuando los soldados atenienses vieron a los persas alejarse en el mar, volvieron rápidamente a Atenas, llegando a tiempo para evitar otro anclaje en su ciudad natal. El general persa Artafernes se dio cuenta de que ya no tenía oportunidad de vencer y puso final a la campaña volviendo a su hogar en Asia.

La batalla de Maratón fue un momento clave en la guerra entre griegos y persas. Además de convencer a los griegos de que los persas podían ser vencidos, dejó en claro la superioridad del hoplita con su armamento pesado.

Hoy en día el enfrentamiento en Maratón es famoso por haber inspirado la carrera del mismo nombre en los Juegos Olímpicos. La leyenda cuenta que un mensajero griego corrió desde Atenas hasta Esparta para pedir ayuda, pero los atenienses vencieron antes de que esta llegara.

Los aportes culturales que harían los griegos en los siguientes doscientos años nos dan una idea de la importancia de este momento para el desarrollo de la humanidad.

Historia Universal » Los Griegos » La Batalla de Maratón

El Surgimiento del Islam


Para el año 600 los árabes eran un pueblo nómade que vivía en el desierto, lo que facilitaba que estuvieran aislados de las culturas vecinas. Cada árabe pertenecía a una familia, y a su vez las familias se agrupaban en tribus, las cuales eran gobernadas por un Jeque. El Jeque sólo gobernaba mientras los líderes de las familias lo apoyaran.Divididos en muchas tribus, dispersas por el desierto, los árabes tenían una religión politeísta en la que, además de adorar varios dioses, veneraban una Piedra Negra que estaba en Kaaba, un santuario situado en la ciudad de La Meca. Demostraban su veneración peregrinando todos los años hacia ese lugar.

En este ambiente, en el año 570, nació un hombre llamado Mahoma. Su casamiento con una mujer adinerada, a la edad de 25 años, le permitió tener tiempo para llevar una vida contemplativa. Antes, como comerciante, había conocido comunidades judías y cristianas de Siria y del norte de Arabia. Según la religión musulmana, en 610 Mahoma comenzó a tener revelaciones del dios único llamado Alá, en las que recibió instrucciones y un pedido de compartirlas con las demás personas.

En 613 comenzó a difundir su mensaje, empezando por sus familiares y amigos. De esta forma, en su papel de profeta, Mahoma unió a las tribus convirtiéndolas a un monoteísmo de raíz judeocristiana con características propias de la cultura árabe. Así fue como nació la fe islámica.

Mahoma fue adquiriendo enemigos a medida que su religión se propagaba ya que algunos consideraban que sus creencias eran una amenaza para su estilo de vida. Es por esto que tuvo que huir de La Meca en 622, año en que comienza la era musulmana, y continuar su catequesis en la ciudad de Yatreb, en donde su mensaje sería ampliamente aceptado.

El islamismo aprobaba la guerra santa para propagar la religión, y de esta forma aprovechaba las costumbres bélicas de los árabes de ese entonces. Siguiendo este precepto, Mahoma atacó la ciudad de La Meca con un ejército, conquistándola en el año 630.

Luego de la conquista, las tribus árabes reconocieron a Mahoma como el verdadero profeta de Alá. Aunque en algunos casos su religión fue aceptada pacíficamente, en otros casos la conversión se dio mediante el uso de la fuerza.

El surgimiento del Islam fue el inicio de un impresionante proceso de expansión territorial de la civilización árabe. En esta invasión caerían el Imperio Persa, el norte de África, y la Península Ibérica, además de partes del Imperio Bizantino.

La Europa cristiana quedaría en contacto directo con el mundo musulmán, bajo constante amenaza de ser invadida.

Historia Universal » La Edad Media » El Surgimiento del Islam

Los Cinco Pilares del Islam


El Corán, libro sagrado del Islam, establece cinco pilares o responsabilidades que todos los musulmanes deben cumplir. Estos son:
  1. la profesión de fe
  2. la oración
  3. la limosna
  4. el ayuno
  5. la peregrinación a La Meca
A continuación conoceremos las principales características de cada uno de ellos.

El dios único al que veneran los musulmanes es llamado Alá. El primer pilar, confesar la fe, consiste en afirmar que no hay otro Alá que no sea Alá, y que Mahoma es el profeta de Alá. En la religión islámica, Mahoma es visto como el último de una serie de profetas entre los cuales están Moisés, Abraham, y Jesús.

El segundo pilar es la oración, y consiste en rezar 5 veces por día en ciertos horarios determinados. La primera plegaria es ofrecida al amanecer, la segunda al mediodía, luego una en la tarde, otra a la puesta del sol, y la última por la noche. Para hacer estas plegarias los islamitas se arrodillan y tocan el piso con su frente en señal de respeto a Alá.

El tercer pilar es la limosna, que consiste en que los musulmanes con dinero den parte de su riqueza caritativamente. En el Islam esta práctica es obligatoria para todos los que puedan llevarla a cabo. Se considera una responsabilidad personal de los musulmanes aliviar las penurias económicas de otros y eliminar la falta de igualdad.

El cuarto pilar es el ayuno. La tradición musulmana dice que Mahoma recibió 5 revelaciones de su nueva fe en el noveno mes del año islámico. Durante este mes, llamado Ramadán, los musulmanes no comen ni beben nada desde el amanecer hasta la puesta del sol.

Por último está el quinto pilar, que es la peregrinación a La Meca. El Islam indica que todos los musulmanes, tanto hombres como mujeres, deben viajar al menos una vez en su vida a esta ciudad. Una vez allí, entre otras actividades, deben dar 7 vueltas caminando alrededor de un lugar sagrado llamado Kaaba y tocar la Piedra Negra.

Además de ser una demostración de sumisión a Alá, la peregrinación también sirve de oportunidad para que los musulmanes conozcan miembros de su fe provenientes de diversas partes del mundo.

Historia Universal » La Edad Media » Los Cinco Pilares del Islam

Carlomagno


Para el año 700, los francos ya estaban establecidos en la Galia. Además de protegerse a sí mismo, el reino franco cumplía la misión de proteger al papado y a la Iglesia Católica contra cualquier ataque que pudieran recibir.

Cuando su rey Pipino el Breve murió, el reino fue dividido entre sus dos hijos, Carlomagno y Carlomán. Cada uno gobernaba una parte del territorio. Sin embargo, cuando Carlomán murió, en 771, su hermano se quedó con la totalidad del reino franco.

Carlomagno se destacó por transformar su reino en un imperio, dirigiendo campañas militares en las que ganó territorio. En 772 invadió Sajonia y logró convertir al cristianismo a los Sajones. También extendió sus dominios hacia el sur, conquistando el reino de los lombardos en el norte de Italia, que representaba una amenaza para el Papa. En 778 invadió el norte de España, en ese entonces controlada por los moros.

La totalidad del territorio conquistado pasó a conocerse como Imperio Carolingio. Carlomagno estableció representantes suyos en cada región y estandarizó pesos y medidas, una medida que facilitó el comercio. También inició reformas legales importantes e intentó propagar el catolicismo creando una biblioteca de obras cristianas y clásicas.

Carlomagno murió en 814. Su reciente imperio pronto desaparecería.

Historia Universal » La Edad Media » Carlomagno

Pipino el Breve


En el año 741, Carlos Martel fallece y es reemplazado como Mayordomo de Palacio por sus dos hijos: Carlomán y Pipino, quien sería llamado 'el breve' por su baja estatura. Estos colocan en el trono a Childerico III, un niño que sería el último miembro de la dinastía merovingia.
Mientras que Carlomán decide vivir en un monasterio, Pipino, en cambio, decide apoderarse del trono. Es así como, en el año 751, Pipino depone a Childerico y se establece como Rey de los Francos.

En esa época la Iglesia Católica era amenazada por los lombardos: un pueblo de origen germánico que no practicaba el cristianismo. Ante esta situación, el papa Zacarías aprobó el golpe de Pipino antes de que ocurriera. Hizo esto porque Childerico no contaba con el poder real y el papa necesitaba que los francos tuvieran un rey con autoridad para combatir contra los lombardos.

La Iglesia ungió a Pipino el Breve en una ceremonia en la que se derramó santo óleo sobre su frente. Según una antigua costumbre judía, este acto convertía al rey en el elegido de Dios y en su representante. A cambio de esta bendición, Pipino prometió ofrecer su protección a la Iglesia.

Cumpliendo con su promesa, en el año 754 Pipino el Breve expulsó a los lombardos de Roma y le entregó sus tierras al Papa. Esto reforzó los lazos entre la Iglesia Católica y los francos.

Pipino el Breve era el primer miembro de la dinastía carolingia.

Historia Universal » La Edad Media » Pipino el Breve

Carlos Martel repele la Invasión del Islam


A la muerte de Dagoberto, en el año 639, los francos no pudieron asignar un nuevo rey. Comenzó una época de luchas internas y fuerte división entre los tres reinos que componían la nación de los francos. Fue así como el poder quedó en manos de los Mayordomos de Palacio, que en cada reino empezaron a cumplir el papel de jefes de la administración.

En el año 732, el Islam intentó invadir territorio franco. Ya habían conquistado una gran parte de Europa, incluyendo casi toda España. Cuando los musulmanes ingresaron a lo que hoy es Francia, intentando invadir la ciudad de Tours, un mayordomo de palacio llamado Carlos Martel fue a su encuentro.

Martel y sus fuerzas pudieron repeler a los invasores islámicos, protegiendo al resto de Europa. Debido a esta victoria, la religión predominante entre los europeos seguiría siendo el Cristianismo.

Historia Universal » La Edad Media » Carlos Martel repele la Invasión del Islam

La Conversión de Clodoveo I


Al caer el Imperio Romano de Occidente, las invasiones bárbaras dejaron como resultado una Europa dividida en diferentes culturas. Una diferencia importante era la religiosa: en el Imperio Romano había predominado la religión cristiana, pero las tribus germánicas eran paganas. Es por esto que la conversión de Clodoveo I al catolicismo en el año 496, tratándose del primer rey merovingio de los francos, fue un hecho destacado en el surgimiento de una Europa cristiana en la Edad Media.

Clotilde, la mujer de Clodoveo, era muy católica. Aunque constantemente le pedía a su marido que se uniera a su fe, Clodoveo se mostraba reticente.

En una batalla contra los alamanes, el rey franco pidió ayuda al dios de Clotilde, prometiendo volverse cristiano si obtenía la victoria. El resultado le fue favorable y, cumpliendo con su palabra, se hizo bautizar junto a su hermana y trescientos de sus soldados. Más tarde alentó a todos los francos a que hicieran lo mismo.

De esta forma, después de una época convulsionada por las invasiones, los pueblos europeos quedaban unidos por la misma religión.

Historia Universal » La Edad Media » La Conversión de Clodoveo I

Los Francos y sus Reyes Merovingios


Luego de la caída del Imperio Romano, varias tribus germánicas causaron destrucción e incertidumbre en la Europa medieval. Sin embargo hubo otras que se establecieron y formaron reinos. De esta forma se crearon nuevas civilizaciones.

La tribu germánica de los Francos se instaló en la región de la Galia, que es la porción de Europa que hoy en día está ocupada principalmente por Francia.

La primera dinastía de reyes francos fue la de los Merovingios, que comenzó en el año 481. Se llamaban así porque estaban orgullosos de ser descendientes de Meroveo, un rey legendario de características míticas del que no quedó mucha información.

Un suceso destacable ocurrido durante la dinastía merovingia fue la conversión de Clodoveo I al catolicismo, que pronto sería seguida por los francos en general.

La dinastía Merovingia terminó en el año 751, cuando Pipino el Breve depuso a Childerico III con la aprobación del papa. Fue así como comenzó una nueva dinastía: la Carolingia.

Historia Universal » La Edad Media » Los Francos y sus Reyes Merovingios

La Iglesia adquiere importancia


Luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, la civilización europea fue constantemente invadida por tribus guerreras germánicas. Esta situación marcó el siglo V, produciendo un fuerte estado de desorganización y falta de autoridad. En esta circunstancia, la única institución que supo mostrarse unida, ofreciendo a los invasores una imagen de orden y autoridad, fue la Iglesia.

Al buscar la conversión de los bárbaros al cristianismo, la Iglesia logró un acercamiento entre los invasores germánicos y la civilización cristiana. La religión en común pasó a ser un factor de unión entre los diversos reinos que surgieron luego de la caída de Roma.

Al principio, el Cristianismo estaba dividido en varias naciones, pero luego, con el surgimiento de los monasterios, el papa logró unificarlo. Este proceso se conoce como monacato.

La consecuencia de todo esto fue un aumento en el poder del líder de la Iglesia. Si bien durante el Imperio Romano el Papa era una autoridad destacada dentro del Cristianismo, su accionar estaba sometido a la voluntad de los emperadores. A finales del siglo VI, sin embargo, el Papa ya tenía autoridad política sobre los reinos de Europa Occidental, organizando acciones militares y realizando misiones diplomáticas.

La autoridad política de la Iglesia Católica fue un rasgo característico de la Edad Media.

Historia Universal » La Edad Media » La Iglesia adquiere importancia

Las Cruzadas


En el año 1076, los musulmanes tomaron Jerusalén. Se trataba de la ciudad donde Jesús había pasado la mayor parte de su vida y donde había sido crucificado. Los cristianos consideraban este territorio como el más sagrado de la Tierra, por lo que deseaban recuperarlo. Los musulmanes también apreciaban este lugar por razones religiosas.

En esa época Europa estaba dividida en muchos estados diferentes. Como todos ellos eran cristianos, sólo los papas eran capaces de unirlos para afrontar amenazas extranjeras. Fue por eso que el emperador bizantino pidió ayuda al papa para detener el avance musulmán, a lo que el papa respondió llamando a toda la Cristiandad a unirse en un emprendimiento guerrero para recapturar la Tierra Santa. Los combatientes llevarían, como insignia, una cruz de tela en su vestimenta, por lo que esta expedición sería llamada 'la cruzada'. En total hubo 8 cruzadas.

Todas las cruzadas eran anunciadas mediante la prédica. En ellas se ofrecían perdones a los pecados de quienes aceptaran luchar, es decir, indulgencias. Además, en su llamado a la primera cruzada, el papa Urbano II aseguró que si alguien era matado en combate todos sus pecados serían perdonados.

Cuando alguien aceptaba luchar debía pronunciar un voto solemne. Luego recibía una cruz de las manos del papa o de algún enviado suyo, y desde ese entonces era considerado soldado de la Iglesia.

En las cruzadas los cristianos lograron establecer un reino en Jerusalén, y luego trataron de protegerlo. Esto no era fácil, ya que los musulmanes lo atacaban constantemente.

Finalmente, en 1291, la última colonia cristiana que resistía fue destruida por los musulmanes. Los gobernantes europeos perdieron interés y las cruzadas llegaron a su fin.

Historia Universal » La Edad Media » Las Cruzadas

La Edad Media


En la actualidad estamos acostumbrados a que las civilizaciones avancen tecnológica y culturalmente con el pasar de los años, desarrollándose a medida que se adentran en el futuro. Esto no siempre fue así. Hubo un período de diez siglos en el que la gente vivió peor que sus antepasados. Este período es conocido como la Edad Media.

La Edad Media comenzó con la caída del Imperio Romano en el siglo V. Sin protección y desorganizada, la población quedó a merced de los ataques de tribus guerreras germánicas, que iban de un lado a otro buscando comida y riquezas. Saqueaban todo a su paso y sólo dejaban devastación.

De esta forma la vida civilizada empezó a deteriorarse, se construyó cada vez menos, y los puentes y caminos que había cayeron en desuso, hasta que finalmente terminaron desintegrándose. Como el peligro era constante y los caminos estaban cortados, los comerciantes no pudieron transitar con sus productos, y cada localidad se tuvo que manejar con lo que producía para intentar subsistir.

La vida de las personas se volvió más difícil y el nivel de educación de la gente empeoró. La Iglesia Católica se convirtió en una institución poderosa e influyente, con monasterios diseminados por toda Europa.

Todo este proceso terminó debido al redescubrimiento de textos de Aristóteles, que habían sido perdidos en la Europa Cristiana pero eran preservados en el Mundo Árabe. El nuevo material de estudio reavivó el interés por la Grecia Clásica y la razón, dando origen, en el siglo XV, al Renacimiento.

Historia Universal » La Edad Media » La Edad Media

La Revolución Agrícola

Hace unos 10.000 años ocurrieron ciertos descubrimientos que cambiaron profundamente el estilo de vida de la humanidad. Este proceso se conoce como la revolución agrícola.

Desde su origen los homínidos habían dependido de la caza, la pesca, y de la recolección de alimentos silvestres para poder sobrevivir. La cantidad de comida que podían obtener dependía fuertemente del estado de su entorno, y dado que una porción de tierra no podía sustentar a muchas personas, los humanos tuvieron que dispersarse por todo el planeta en busca de alimentos.

Todo esto cambió cuando nuestros ancestros comenzaron a cultivar plantas y domesticar animales. En vez de limitarse a recolectar lo que la naturaleza ofrecía, los humanos aprendieron a dominar su ambiente para producir sus propios alimentos.

Este avance tecnológico cambió radicalmente el estilo de vida de los humanos. Los que se dedicaron al pastoreo pasaron a vivir viajando de un lado a otro en busca de pasto, por lo que eran nómades, pero también comenzaron a surgir asentamientos permanentes, es decir, grupos sedentarios, que constituyeron el origen de la civilización. Con la revolución agrícola aumentó la cantidad de alimentos disponibles, y esto permitió que aumentara la cantidad de población a nivel mundial.

Cada lugar tenía sus propios cultivos. En diferentes partes del mundo se solían plantar granos tales como el trigo, el arroz, y el maíz. Entre los animales salvajes que fueron domesticados se encontraron las vacas, los cerdos y las gallinas. Las cabras, por ejemplo, eran utilizadas para obtener carne y leche.

La agricultura era realizada con herramientas novedosas. Entre ellas estaban los recipientes de barro que eran usados para cocinar y almacenar alimentos. Para destacar el surgimiento de nuevos instrumentos, los historiadores llaman a este período 'neolítico', que es la última etapa de la edad de piedra.

La revolución agrícola alivió la vida de los antiguos humanos al ofrecerles la oportunidad de producir sus propios alimentos.

« Artículo Anterior | Artículo Siguiente »


Historia Universal » Los Humanos de la Prehistoria » La Revolución Agrícola

La Edad de Piedra

Uno de los avances más importantes en la evolución humana se dio cuando los homínidos adquirieron la habilidad de desarrollar sus propias herramientas. Estas eran formadas a partir de huesos, cuernos, y madera, pero principalmente estaban hechas de piedra. Es por eso que los historiadores distinguen un gran período de la Historia como la Edad de Piedra.

Las herramientas de piedra más antiguas que se encontraron tenían 2,5 millones de años de antigüedad y estaban en África. Con ellas los homínidos cazaban, construían y cortaban. La utilización de instrumentos les permitió a nuestros antepasados dominar sus entornos.

Los historiadores dividen a la Edad de Piedra en tres períodos diferentes basándose en la sofisticación de las herramientas encontradas. Estos períodos son el paleolítico, el mesolítico, y el neolítico.

El paleolítico comienza con la creación de herramientas de piedra por parte del Homo Habilis, hace aproximadamente 2,5 millones de años. En esta época el hombre fue recolector y cazador, aunque también se dedicó a la pesca.

El mesolítico comenzó en el 8500 a. de. C., al terminar la última glaciación. Las piedras de este período se llaman microlitos y son más pequeñas y delicadas que las del paleolítico. Este período se caracterizó por la existencia de establecimientos cazadores y pesqueros a lo largo de las costas de los ríos y de los lagos. Comúnmente es mencionado como un breve período de transición entre el paleolítico y el neolítico.

El neolítico comenzó en el 6000 a. de. C. Se caracterizó por el uso de herramientas de piedra pulida y de artefactos de cerámica. En este período se dio la revolución agrícola, que cambió notablemente la forma de vivir de los humanos.

La Edad de Piedra fue terminando a medida que las personas comenzaron a utilizar el bronce. Este fue un proceso que se dio en varios lugares diferentes en distintas épocas, a partir del año 4500 a. de. C.



Historia Universal » Los Humanos de la Prehistoria » La Edad de Piedra

El Hombre de Cro-Magnon

El Hombre de Cro-Magnon es un homínido extinto muy parecido a los humanos actuales. Su nombre es el del refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1868.

El Cro-Magnon convivió con el Neandertal durante el fin de la última glaciación, desde hace unos 35 mil años hasta hace unos 10 mil, estableciéndose en diversas partes de Europa.

Aunque los huesos de sus piernas eran un poco más robustos, sus características eran muy similares a las del ser humano moderno. Es por eso que muchos arqueólogos prefieren llamarlo 'Humano Moderno Temprano' en vez de 'Cro-Magnon'.

El Hombre de Cro-Magnon tenía la capacidad de fabricar instrumentos de piedra, hueso y marfil. También usaba dientes de animales y cuernos. Su manejo de distintos materiales y su capacidad de pensamiento le permitía hacer hojas filosas, cañas de pescar, arcos, y flechas. Los Cro-Magnones talaban árboles con hachas para luego construir hogares y canoas, y además solían llevar vestimentas y adornos en su cuerpo. Se han encontrado cuevas con pinturas rupestres que fueron realizadas por miembros de esta especie.

Las herramientas de los Cro-Magnones les permitieron dominar sus ambientes. Se piensa que la superioridad de este homínido fue un factor que dio inicio al proceso de extinción del Neandertal.




Historia Universal » Los Humanos de la Prehistoria » El Hombre de Cro-Magnon

El Homo Habilis

El Homo Habilis es un homínido extinto. Comenzó a vivir en África hace unos 2 millones de años y se extinguió hace unos 1,5 millones.

Se piensa que los Homo Habilis coexistieron con los Australopithecus, a quienes superaban en altura y en capacidad craneana: los habilis tenían 600 centímetros cúbicos mientras que los Australopithecus contaban con unos 500.

El Homo Habilis se destaca por haber sido la primera especie de primate que creó y utilizó herramientas, inaugurando así la edad de piedra. Su nombre significa 'humano con habilidades'.



Historia Universal » Los Humanos de la Prehistoria » El Homo Habilis

El Homo Erectus

El Homo Erectus es un homínido extinto. Antepasada del Homo Sapiens, esta especie comenzó a habitar la Tierra hace unos 1,8 millones de años y se extinguió hace unos 130 mil. Se han encontrado restos de Homo Erectus tanto en África como en Europa y Asia, incluyendo las islas del sudeste de este último continente.

Homo Erectus significa 'humano que camina erguido'. Se piensa que en un principio estos homínidos fueron recolectores de comida, pero más tarde comenzaron a alimentarse de animales que ya estaban muertos, constituyendo finalmente tribus cazadoras y recolectoras.

En estas tribus los hombres salían a buscar grandes animales mientras que las mujeres permanecían cuidando a los chicos y recolectando frutas, hojas, y vegetales para comer.

El Homo Erectus fue capaz de desarrollar herramientas como el garrote, que le ayudaba en la caza, y el fuego, que le permitió permanecer cálido en lugares fríos y cocinar su comida.

Otra forma que tenía el Homo Erectus de mantenerse cálido era usando ropa. Al principio descubrió que podía ponerse pieles de animales encima y luego comenzó a coserlas usando tiras de cuero.

El Homo Erectus fue el primer homínido que salió de África para poblar otros continentes. Muchas de las características del humano moderno aparecieron por primera vez en esta especie.




Historia Universal » Los Humanos de la Prehistoria » El Homo Erectus